
MATERIALES A USAR
En documento adjunto se indica que las mascarillas para uso comunitario deben ser elaboradas con tejidos de punto y tejidos planos.
En el caso del tejido de punto se recomiendan polyester, nylon, algodón, fibras regeneradas de celulosa o cualquier mezcla entre estos materiales mencionados. No se sugieren fibras naturales como lana o alpaca por posible incomodidad en contacto con la piel del rostro.
DENSIDAD DE LOS MATERIALES
Esta mascarilla con tejido punto no debe ser menor a 140 gr/m2 ni mayor a 230 gr/m2 y el encogimiento al tercer lavado no puede superar el 7%. Además, se recomienda el uso de acabados antibacteriales permanentes para permitir el uso prolongado de las máscaras expuestas al aliento y humedad nasal.
Si se utiliza como materia prima el tejido plano, se tendría que usar el polyester, algodón o cualquier mezcla entre estos materiales. Las estructuras de tejido plano recomendadas son: ligamento (sarga 3/1), título de hilado mínimo (Ne 40/1 x Ne 30/1), densidad de tejido mínimo (hilos/pulgadas x pasadas/pulgada 155x71) y peso mínimo de tejido acabado (155 gr/m2).
MODELOS
Se precisa dos únicos modelos a usar: uno, de tela anatómica, con corte en la parte inferior a la altura de la barbilla y pinza en la parte superior media, tomando como referencia al tabique nasal que debe tener 19 centímetros de ancho, 19 de alto, 35 de largo de tirillas y 4.5 de largo.
El segundo modelo puede ser de tela con pliegues, es decir, de forma rectangular y con dobleces en las capas interior y superior, que debe contar con 17,5 de ancho por 9,5 de alto (para adultos), o 14,5 de ancho por 8,5 de alto (para niño), ambos modelos de máscaras complementándose con 35 centímetros de largo de tirillas de amarre por cada lado.
Para mascarillas de tela anatómica se sugiere las costuras interiores con remalle (puntada 504) en fijado de piezas de cuerpo superior e inferior (2 capas) y costura recta (puntada 301) para formar la pinza en el cuerpo superior (2 capas). Para costuras exteriores, se recomienda costura recubierto (puntada 401).
En tanto, las mascarillas de tela con pliegues se sugiere costuras inferiores para formar las tres dobleces de 1 centímetro de profundidad
CONSERVACIÓN
Las mascarillas deberán estar etiquetadas y embolsadas para evitar contaminación externa.
Se recomienda utilizar “tejidos hidrófugos que expulsen la humedad, como toallitas de bebé secas, pañuelos o paños de lavar las gafas y fundas de cojín” y los materiales que presenten mejor eficacia de filtrado y que se adaptan mejor al rostro son dos, la tela de las camisetas cien por cien de algodón y la tela de las fundas de cojín, con una eficiencia de filtraje del 69% y del 61 % respectivamente”, aunque recordaba que las mascarillas son sólo un elemento de protección complementario”. La UPC, por el contrario, informaba en un comunicado que “el algodón está totalmente desaconsejado porque, pese a su grado de confort, absorbe el agua y las microgotas con virus. Además es un tejido que si no está tratado con antibacterianos, favorece su crecimiento”.
Debes cortar tres trozos de tela, uno de 14 cm x 20,5 cm (el bolsillo interior) y dos de 15 cm x 28 cm. Puedes sumar o restar algunos milímetros si la quieres un poco menos cubriente. Cuando tengas las telas cortadas, aplica el patrón en cada una de ellas.
Como ves, el patrón tiene dos solapas, esto es porque es un patrón dos en 1 y te vale para cortar las dos telas. Extenderás las solapas para cortar los dos trozos de tela más grandes. Para el trozo de tela más pequeño las doblas.
Paso 3: Cose la mascarilla
Cose las esquinitas de 4 centímetros de las tres piezas de tela para que coja forma.
Después coloca una de las piezas grandes del revés, y cósele el bolsillo del derecho. Sobre eso, cose la otra pieza grande al derecho. Todo eso es porque después le daremos la vuelta.
Como truco, si tus piezas de tela son iguales por delante que por detrás (no tienen derecho ni revés) será más fácil, ya que no tendrás que estar pendiente de cómo colocar las telas.
Por la parte superior de la mascarilla deberás dejar un hueco libre sin coser para poder introducir los filtros.
Los filtros caseros suelen hacerse con una pieza de guata o papel de cocina.
Paso 4: Cose unas gomas
Cose un par de gomas elásticas o cuerdas en las esquinas para poder sujetar la mascarilla a tus orejas, ¡y listo!
Si quieres, también puedes poner dos gomas más largas que pasen por detrás de la cabeza.
¿Cómo se lava? ¿De qué protege? ¿Cómo se ponen?
Ten en cuenta que este tipo de mascarillas de doble tela con filtros caseros no sirven para evitar el contagio total (especialmente si no las utilizamos bien) y sobre todo son beneficiosas para pacientes asintomáticos.
Debemos lavarlas a 60 grados y tirar los filtros una vez usadas.
Como cualquier mascarilla, debemos ponérnosla con las manos limpias, y no quitárnosla hasta que nos las hayamos vuelto a lavar.
Publicar un comentario
Publicar un comentario
Publicar un comentario