
Según un informe presentado por diario Expreso el estado ha gastado una cuantiosa suma en marketing político, consultorías y asesorías a través del MTC
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) se suma a las entidades públicas que, en plena crisis sanitaria y descalabro económico, destinan millonarios recursos públicos -en este caso, 4 millones 450 mil soles- para campañas publicitarias referidas al Covid-19 y el transporte público.
Así está consignado en la Resolución Ministerial N° 0298-2020 MTC/01 firmada por el titular del sector, Carlos Lozada Conteras, publicado el 31 de mayo en el diario oficial El Peruano y cuantificado en su Plan de Estrategia Publicitaria 2020.
Se trata de tres campañas de márketing político encabezadas por “Primero mi salud. Por ti, por mí, por el Perú”, que tendrá lugar entre los meses junio y julio de 2020 con un presupuesto de S/ 3´000,000.00.
En este caso buscan “sensibilizar a la población sobre la importancia de cumplir las medidas de prevención para evitar el contagio del Covid-19 en el servicio de transporte especial en la modalidad de taxi y vehículos menores y servicio de transporte regular de personas en el ámbito provincial”.
La segunda es la “Campaña de Promoción de la Seguridad Vial” que, a decir de sus autores, busca también “sensibilizar a la población sobre la importancia de respetar las normas de tránsito y seguridad vial para reducir los accidentes de tránsito y la mortalidad en las vías”, esto a un costo de S/ 650,000.00 a ejecutarse entre agosto y octubre de este año.
Finalmente, la campaña “Televisión Digital Terrestre” que tiene por objeto “informar a la población sobre la importancia de la migración de la televisión analógica a la digital y la programación del “apagón analógico”, con un presupuesto de S/ 800,000.00 que se llevará a cabo entre agosto y setiembre próximos.
“Primero mi salud. Por ti, por mí, por el Perú” es la nave madrina de la publicidad del MTC, aunque se cruza con la del Ministerio de Salud y la PCM pero pretende “alinear las intervenciones de los diversos sectores del Estado, bajo un único paraguas comunicacional” para garantizar la protección sanitaria y evitar un nuevo brote epidemiológico, afirman.
Al margen de las pretensiones de definir ámbitos de otros sectores, los estrategas mediáticos del MTC aseguran que se concentrarán “en reforzar las medidas de prevención para el uso correcto del transporte urbano (servicio de transporte especial en la modalidad de taxi y vehículos menores y servicio de transporte regular de personas de ámbito provincial), en el marco de la aprobación de los protocolos sanitarios del sector”.
En cuanto a la “Promoción de la Seguridad Vial”, reiteran que darán “continuidad a los esfuerzos del MTC por fortalecer la cultura de seguridad vial en conductores y peatones brindando información sobre las normas de tránsito y respeto por las mismas, con el fin de evitar accidentes y muertes en las vías”.
Respecto de la “Televisión Digital Terrestre (TDT)”, aseguran que informarán a la población “sobre la implementación, ventajas tecnológicas y el impacto para la sociedad de la Televisión Digital Terrestre, así como la descontinuación de la televisión analógica”, un sistema que utiliza la tecnología digital para la transmisión de señales de televisión sin necesidad de contratar el servicio de cable o satélite.
El análisis del alcance e impacto de la publicidad en televisión, radio, prensa escrita, redes sociales y otras plataformas digitales, así como la evaluación, se realizará a través de una Central de Medios a contratar y, obviamente, más personal.
DESCARGO
“La implementación de la estrategia publicitaria [del MTC] se desarrolla en el marco de la emergencia sanitaria por la propagación del Covid-19”, afirma la funcionaria Elizabeth Quinde Mogollón.
Como es de conocimiento, para dicha dependencia pública, el reinicio de las actividades económicas ha generado una mayor demanda en el transporte de pasajeros, convirtiéndolo en un potencial foco de contagio.
“En este sentido, el MTC tiene por objetivo informar -a la ciudadanía y al transportista- las medidas de prevención del Covid-19 en el transporte urbano, descrito en los protocolos sanitarios aprobados por nuestro sector”, afirma Quinde.
La publicidad está enmarcada en la campaña de gobierno “Primero mi Salud. Por ti, por mí, por el Perú”, concluye.
PRIORIDADES
El ex congresista Juan Carlos Eguren indicó que el gasto en marketing político, consultorías y asesorías realizadas por los ministerios no debe ser priorizado, más aún en épocas de emergencias o catástrofes.
En ese sentido explicó que el Estado debería ser más austero en esos gastos y buscar una mejor ejecución de presupuesto, sobre todo en el sector salud, e incluso llegó a apostar por una reforma del Estado que apunte a una reducción de ministerios, tal como sucede en Ecuador y Bolivia.
“Lo que debemos hacer es tener tanto Estado como sea necesario y el mínimo que sea indispensable. El Estado debe centrarse en educación, salud seguridad y justicia. Es adecuado una reducción de ministerios en la que se aplique la lógica de un estado moderno y eficiente”, comentó
Al respecto, explicó que en esta época crítica en gasto fiscal y en recaudación, se debe ser más austero, más aun en publicidad, consultorías y asesorías. “Es un rubro que se debió manejarse mejor, salvo aquellas vinculadas al sector salud, de educación o inclusión social, o economía, el resto de consultorías debieron paralizarse”, apuntó.
Eguren precisó que no se puede ir tampoco a los extremos anulando todas las consultorías porque algunas si son necesarias para respaldar decisiones urgentes en la administración del Estado. “Eso no quiere decir que sea el momento de hacer consultorías en ministerios, por ejemplo de Cultura”, dijo.
El exparlamentario agregó que los diversos estudios referidos a los presupuestos ministeriales en el Perú demuestran que lo normal a mitad de año es ejecutar el 30% en su totalidad y que al final del año solo se llegue a ejecutar el 85%.
“Es así que a mitad de año se ejecute el primer semestre el 30%, en el segundo semestre se ejecuta el 50 o 55% y de deja de ejecutar entre el 15 al 20%. Son estimaciones en situaciones normales”, aclaró.
Eguren indicó que dos rubros presupuestarios que han crecido en los últimos años en el Estado son publicidad y consultoría. En ese aspecto consideró que las actuales circunstancias críticas debieran llevar a la reforma y modernización del Estado.
“El Estado ha llegado a un punto de burocratismo irracional que resulta insostenible en plena pandemia”, finalizó.
ACCIDENTES
Según el MTC, entre los años 2000 y 2018, 59,535 personas perdieron la vida en las vías del país y, 889,101 resultaron heridas. Durante enero a noviembre de 2019 se han registrado 2,809 fallecidos y 58,331 lesionados a consecuencia de 87,591 siniestros viales.
SU OBJETIVO
Se trata de sensibilizar a la población sobre la importancia de cumplir las medidas de prevención para evitar el contagio del Covid-19 en el transporte urbano de pasajeros (servicio de transporte especial en la modalidad de taxi y vehículos menores y servicio de transporte regular de personas de ámbito provincial).
Fuente: Expreso