COVID-19: Erupciones cutáneas pueden ser síntoma de coronavirus, según estudio

Description

COVID-19: Erupciones cutáneas pueden ser síntoma de coronavirus, según estudio


Las erupciones cutáneas podrían ser un síntoma del contagio del coronavirus (COVID-19), por lo que las personas que las detecten deberían aislarse y solicitar la realización de una prueba diagnóstica, alertaron científicos de la universidad británica King's College London.

Los investigadores señalaron que las erupciones cutáneas deben tenerse en cuenta al diagnosticar el coronavirus, ya que, tras estudiar los datos recabados en una aplicación móvil con 336 000 usuarios del Reino Unido, encontraron que el 8.8 % de los que dieron positivo habían experimentado una erupción cutánea como parte de sus síntomas, en comparación con el 5.4 % que dio negativo.

Se observaron resultados similares en otro 8.2 % de los usuarios con erupciones cutáneas que no se sometieron a un test, pero que tuvieron otros síntomas asociados a la enfermedad como la fiebre, la tos, la pérdida del sentido del olfato (anosmia) y del gusto (ageusia).

"Síntomas sospechosos de COVID-19"
Los expertos indicaron que su estudio "apoya firmemente la inclusión de las erupciones cutáneas en la lista de síntomas sospechosos de COVID-19", si bien precisaron que es "menos frecuente que la fiebre", el signo "más específico y el que más dura". "Una mayor concienciación del público y de los profesionales de la salud acerca de los cambios que la COVID-19 puede producir en la piel permitirá una identificación más eficiente de grupos nuevos y anteriores de la enfermedad", destacaron en un comunicado.



La autora principal de la investigación, la doctora Veronique Bataille, dermatóloga del Hospital St Thomas y el King's College London, dijo que muchas infecciones virales pueden afectar la piel, de modo que no es "sorprendente" que la aparición de erupciones se deba a la infección por COVID-19. "Sin embargo, es importante que las personas sepan que, en ciertos casos, una erupción puede ser el primer o el único síntoma de la enfermedad. Por tanto, si se detecta una nueva erupción, se debe tomar en serio, aislarse y hacerse la prueba lo antes posible", afirmó Bataille.


He aquí su clasificación, por orden de menor a mayor gravedad.

- Erupciones acrales similares a sabañones –en manos y pies (19% de los casos)–.Este tipo de lesiones se han detectado en pacientes más jóvenes, en las etapas tardías del proceso de la Covid-19, con una duración de 12,7 días y estan asociadas a un pronóstico menos grave.

- Erupciones vesiculosas –tronco principalmente y extremidades en ocasiones ( 9%)–. Lesiones similares a las que salen en una varicela. Este tipo de manifestación se ha asociado a una gravedad intermedia y es más frecuente en pacientes de edad media. Suelen durar unos diez días y aparecer junto con los síntomas generales de la Covid-19, en ocasiones antes que ellos.

- Lesiones urticariformes –tronco, principalmente, o resto del cuerpo y palmas de las manos (19%)–. Combinación de habones o ronchas y/o angioedema (inflamación de piel y mucosas). Su duración media es de 6,8 días y suelen producir intenso picor. Se han observado en pacientes más graves y han aparecido con más frecuencia al mismo tiempo que otros síntomas vinculados a la Covid-19.

- Máculo-pápulas – dispersas por el cuerpo (la más frecuente: 47% de los casos)–. Su cuadro dermatológico es con frecuencia similar al de otras infecciones víricas. Duran 8 o 9 días de media y también se han visto en pacientes más graves.

- Livedo-reticularis o necrosis por obstrucción vascular (6% de los casos). Se trata de unas marcas en la piel que recuerdan a una red, similares a las que se ven por una exposición mantenida a una fuente de calor como un brasero. Aparecieron en pacientes de más edad y más graves (en este grupo se registró un 10% de mortalidad). Los pacientes mostraron grados diferentes de afectación.

“Lo que hemos visto, además de categorizar las manifestaciones cutáneas en cinco grupos, es un gradiente de enfermedad, de menos grave en los casos donde había pseudo-sabañones a más graves en pacientes con lesiones livedo-reticularis, que presentaban más casos de neumonía, ingresos hospitalarios y necesidad de atención en cuidados intensivos”, ha explicado el director de la Unidad de Investigación de la AEDV, Ignacio García-Doval.

Pueden existir otras causas
Asimismo, los autores del estudio señalan que no se puede descartar que existan otras causas detrás de algunas de estas manifestaciones cutáneas, sobre todo en el caso de las lesiones urticariformes o en las máculo-pápulas, que pudieran tener otras causas, como las reacciones a alguno de los muchos fármacos que han recibido.

“Este no es un trabajo que haya buscado identificar las causas que están detrás de estos problemas cutáneos detectados en estos días”, ha apuntado la Doctora Galván Casas, del Servicio de Dermatología del Hospital Universitario de Móstoles en Madrid. A su juicio esa cuestión deberá ser tratada en futuros estudios.

Con información de EFE

RELACIONADOS +