
En el 2014 Rosario Sasieta fundó la Asociación Civil Elegir, cuya única misión era liquidar la Ley de Alimentación Saludable.
La obesidad es también una pandemia. Por esta razón, en junio último y luego de que se descubriera que el Indecopi había emitido una resolución contra los octógonos, el presidente Martín Vizcarra indicó que la presencia de esas figuras era “fundamental” para alertar sustancias dañinas en los productos industriales. Y es que no en vano en el 2016 se había dado una ardua batalla por implementar la Ley de Alimentación Saludable, remando en contra de la Sociedad Nacional de Industrias, de la mayoría fujiaprista y de Rosario Sasieta, hoy flamante ministra de la Mujer del gobierno de Vizcarra.
La historia comienza así. La Ley de Alimentación Saludable había sido aprobada en el 2013, pero las presiones de los industriales y de algunos políticos hicieron tardar su reglamentación. Este lapso fomentó discusiones sobre su idoneidad, el modelo de alerta a implementar y otros criterios técnicos. Es en esas circunstancias que, en diciembre del 2014, Rosario Sasieta funda la Asociación Civil Elegir. La crea con el propósito de “defender a los consumidores” y posicionarse en el debate. Sin embargo, la hoy ministra de la Mujer ubicó su asociación en la trinchera de opositores a la Ley de Alimentación Saludable.
Elegir fue lanzada con bombos y platillos el 3 de mayo del 2015 y el lugar escogido fue el auditorio principal del Instituto de Gobierno de la Universidad San Martín de Porres, también conocido como la otra Casa del Pueblo aprista. Es preciso señalar que, un año después, Sasieta fue candidata al Congreso por Alianza Popular, la confluencia política que reunió al Apra, PPC y Vamos Perú. A diferencia del 2006, donde fue elegida la parlamentaria más votada por Acción Popular, en la contienda del 2016 Sasieta no logró conseguir una curul.
“Me honro en presidir esta flamante asociación, creo que las madres y los niños forman familias, y a ellos nos debemos. Yo sueño con tener a un consumidor empoderado” sostuvo Sasieta en aquella presentación en el auditorio de la Universidad San Martín de Porres.
La popular “señora ley” era la presidenta y vocera de Elegir. A su costado estaba, como vicepresidente, Carlos Zúñiga Izquierdo, un redactor publicitario y hombre dedicado a las comunicaciones. Y como tesorero de Elegir figuraba Fausto Del Castillo Ríos. Estos dos últimos, además de “defender a los consumidores”, dirigían otra asociación donde representaban a los portadores de armas de fuego. Del Castillo como presidente y Zúñiga como vicepresidente de la Asociación Nacional de Usuarios Responsables de Armas.
Elegir nació como una asociación basada en la confianza y amistad entre sus miembros, lazos que, aparentemente, hasta el día de hoy perduran. El último 6 de agosto, minutos después de juramentar como ministra de la Mujer, Sasieta dedicó su primera comunicación vía Twitter en agradecimiento a Carlos Zúñiga por haberla ayudado a reingresar a la red social, acto que solo es posible otorgando las contraseñas y otros datos personales.
Estar al frente de Elegir, le sirvió en ese entonces a la hoy ministra de la Mujer para estar en diversos medios de comunicación cuestionando la Ley de Alimentación Saludable. Los canales de televisión, tan dependientes de la publicidad de productos industriales, fueron los que más tribuna le dieron a Sasieta, quien repetía una y otra vez el argumento de que la norma era “inoperativa”, “que era imposible la existencia de bodegas saludables en los colegios”, que “no se entendía”, que el etiquetado “solo destacaba aspectos negativos” o que, incluso, era una “ley antiempaques”.
Elegir está considerada por el gremio de las asociaciones defensoras del consumidor como una “organización fachada” porque se oponía férreamente a los octógonos. El portal Salud con Lupa considera entre estos también a Contribuyentes por Respeto, PQS y Comebien.pe, cuyos argumentos en contra de la norma de los octógonos eran, generalmente, coincidentes a los de Elegir.
Jaime Delgado, excongresista e impulsor de la Ley de Alimentación Saludable, comentó a El Foco que “apenas nacieron estas organizaciones atacaron la ley. Yo he emplazado públicamente a Carlos Zúñiga”. Cabe precisar que, en el Registro Oficial de Asociaciones de Consumidores del Indecopi, a la fecha, no figura Elegir. Tampoco Contribuyentes por Respeto, PQS ni Comebien.pe.
Carlos Zúñiga sostiene que decidieron salir del registro ya que, tras una reunión con sus socios, llegaron a la conclusión de que “no valía la pena” continuar siendo parte del grupo. Sin embargo, Uben Atoche, representante de la Asociación Internacional de Consumidores y Usuarios de Seguros, señala que Elegir salió tras un malestar generado en el propio gremio ya que “carecía de las condiciones para ser una Asociación de Consumidores porque tenía convenios con la Sociedad Nacional de Industrias”.
“Yo recomiendo que la ley sea revisada. Lo que se hace, se deshace. Se debe hacer una ley que vea no solamente a los obesos, sino a los anémicos”, dijo Sasieta en una entrevista que dio a ATV en medio de su campaña por traerse abajo la Ley de Alimentación Saludable. Era el 5 de mayo del 2015.
En julio del 2016, la hoy ministra de la Mujer ya no tenía que acudir a medios, sino que hacía campaña desde su propio programa en Radio Capital. Entonces era Zúñiga ahora el invitado, con quien trataba temas de defensa al consumidor y, cómo no, continuar cuestionando la Ley de Alimentación Saludable. Según registros públicos, Sasieta fue presidenta de Elegir hasta octubre del 2017 y dejó en la presidencia a Zúñiga.
Como se recuerda, el fujimorismo y el Apra terminaron por involucrarse en el debate, pero no con buen propósito, sino recogiendo las críticas impulsadas desde el sector industrial. En esencia, propusieron cambiar los octógonos —que alertaban claramente lo dañino— por semáforos. Estos últimos eran confusos, con distintos colores, términos y porcentajes que permitían más de 200 combinaciones.
Elegir acudió a las sesiones de la Comisión de Defensa del Consumidor, entonces presididas por el fujimorista Miguel Castro, y brindó opinión favorable a la propuesta del semáforo nutricional que impulsaba la bancada de Fuerza Popular. Es decir, Elegir estaba en contra de la opinión de la Organización Mundial de la Salud, del Colegio Médico del Perú, del Colegio de Nutricionistas del Perú y de la Defensoría del Pueblo.
Uben Atoche afirma que el fujimorista Miguel Castro dejaba de lado a otras asociaciones e invitaba a Elegir aunque esta solo se tratase de “una especie de ONG y no de una Asociación de Consumidores”. El Congreso, dominado entonces por el fujiaprismo, aprobó la norma con el semáforo nutricional, pero, el 2 de abril del 2018, el presidente Martín Vizcarra observó la Ley. El Gobierno, finalmente, terminó por implementar el sistema de octógonos mediante el Decreto Supremo N°015-2019 y dejó sin piso al revés que cocinaban el fujimorismo y el Apra.
El Foco intentó comunicarse con la ministra Sasieta para recoger su testimonio, pero, al comunicarle el motivo del presente informe, no volvió a responder. Carlos Zúñiga señala que tuvieron esa postura pues “buscaban una norma que vaya más allá de los octógonos, dado que los productos empaquetados no eran el único problema”. Elegir está desde el último 19 de febrero del 2020 con “baja provisional de oficio”, según los registros de la Sunat. Zúñiga sostiene que figuran así pues en la actualidad “no reciben recursos económicos que puedan ser revisados bajo dicho ente” pero que su asociación sigue en pie.
En tiempos del coronavirus, la obesidad se ha convertido en el peor enemigo de un país vulnerable como el Perú. El 85.5% de los peruanos fallecidos durante la pandemia tenían sobrepeso. El porcentaje pudo haber sido mayor. Y es que, según el reporte del 2019 de Kantar Worldpanel, siete de cada diez hogares peruanos cambiaron sus hábitos de consumo gracias a la implementación de los octógonos. ¿La ministra de la Mujer seguirá pensando que los octógonos deben ser eliminados?
FUENTE :ELFOCO