
Q’eswachaka: el puente inca más antiguo del Perú se desploma sobre el río Apurímac por fuertes lluvias (FOTOS)
Fotos: Difusión
Debido a la falta de mantenimiento y abandono durante la pandemia de la Covid-19, el puente inca más antiguo del Perú se desplomó sobre el río Apurímac debido a las fuertes lluvias. La estructura tiene 600 años de antigüedad y solía ser renovada anualmente durante una ceremonia que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Se sabe que la última vez que se hizo mantenimiento al ancestral puente fue el pasado mes de junio de 2020, y se realizaba gracias a los pobladores de las comunidades indígenas del distrito de Quehue, en la provincia cusqueña de Canas. Algunos meses después y debido a las fuertes lluvias, la estructura se desplomó sobre el río: "Se recuerda que la renovación anual del puente se realizaba en la segunda semana del mes de junio con la participación de cientos de campesinos de las comunidades de Chaupibanda, Choccayhua, Huinchiri y Ccollana Quehue, durante 3 días", detalló la Dirección Desconcentrada de Cultura Cuzco, a RPP Noticias.Foto: Gestión
El puente está hecho de ichu, una fibra vegetal que es trenzada por las mujeres de la zona y cambiada por 4 hombres que se encomiendan a los dioses de los Antes para realizar tan peligrosa labor. Se encuentra ubicado a 3700 metros de altura sobre el río Apurímac, tiene 28 metros de largo y un poco más de un metro de ancho y desde siempre ha pertenecido a las antiguas rutas del Qapaq Ñan o Camino Inca.
"La temporada de lluvias y la falta de mantenimiento del puente colgante de 600 años de antigüedad pueden haber sido el motivo del colapso de la estructura”, agregaron.
Por su parte, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, anunció en conferencia de prensa que las obras de recuperación del puente se iniciarán el próximo 15 de abril.
"Las comunidades han decidido empezar las obras, con el apoyo en la medida de lo posible del Ministerio de Cultura para ver los protocolos necesarios, a partir del 15 de abril, eso es lo que ha mencionado la autoridad local", señaló.
Es una tarea que se hace normalmente cada año, es una expresión cultural tradicional (...) Lamentablemente en esta ocasión no pudo realizarse el trenzado, lo que ocasionó el colapso, es una tarea que solamente pueden hacer las comunidades, es un conocimiento tradicional", agregó.
Debido a la falta de mantenimiento y abandono durante la pandemia de la Covid-19, el puente inca más antiguo del Perú se desplomó sobre el río Apurímac debido a las fuertes lluvias. La estructura tiene 600 años de antigüedad y solía ser renovada anualmente durante una ceremonia que ha sido declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Se sabe que la última vez que se hizo mantenimiento al ancestral puente fue el pasado mes de junio de 2020, y se realizaba gracias a los pobladores de las comunidades indígenas del distrito de Quehue, en la provincia cusqueña de Canas. Algunos meses después y debido a las fuertes lluvias, la estructura se desplomó sobre el río: "Se recuerda que la renovación anual del puente se realizaba en la segunda semana del mes de junio con la participación de cientos de campesinos de las comunidades de Chaupibanda, Choccayhua, Huinchiri y Ccollana Quehue, durante 3 días", detalló la Dirección Desconcentrada de Cultura Cuzco, a RPP Noticias.Foto: Gestión
El puente está hecho de ichu, una fibra vegetal que es trenzada por las mujeres de la zona y cambiada por 4 hombres que se encomiendan a los dioses de los Antes para realizar tan peligrosa labor. Se encuentra ubicado a 3700 metros de altura sobre el río Apurímac, tiene 28 metros de largo y un poco más de un metro de ancho y desde siempre ha pertenecido a las antiguas rutas del Qapaq Ñan o Camino Inca.
"La temporada de lluvias y la falta de mantenimiento del puente colgante de 600 años de antigüedad pueden haber sido el motivo del colapso de la estructura”, agregaron.
Por su parte, el ministro de Cultura, Alejandro Neyra, anunció en conferencia de prensa que las obras de recuperación del puente se iniciarán el próximo 15 de abril.
"Las comunidades han decidido empezar las obras, con el apoyo en la medida de lo posible del Ministerio de Cultura para ver los protocolos necesarios, a partir del 15 de abril, eso es lo que ha mencionado la autoridad local", señaló.
Es una tarea que se hace normalmente cada año, es una expresión cultural tradicional (...) Lamentablemente en esta ocasión no pudo realizarse el trenzado, lo que ocasionó el colapso, es una tarea que solamente pueden hacer las comunidades, es un conocimiento tradicional", agregó.
Publicar un comentario
Publicar un comentario
Publicar un comentario